lunes, 20 de octubre de 2014

Técnicas de Comunicación Didáctica


   1.      La entrevista

La entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o actividad; con la cual se puede obtener información, opiniones, conocimientos especializados y actualización de temas. Para su desarrollo el docente de ceremonias hace la presentación de las personas y de los objetivos que se persiguen, luego el interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose un diálogo flexible, dinámico que continuará a lo largo del tiempo determinado, y al final, el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las respuestas.


Sugerencias: El “experto” puede ser un docente invitado, un padre de familia, un alumno que se prepare. Si el grupo es muy numeroso, la entrevista se realizará en una tarima o escenario. Si es reducido, puede formarse un círculo incluyendo a los protagonistas: En ambos casos es fundamental que todo el auditorio pueda ver y oír sin dificultad el diálogo. La entrevista suele durar de 40 a 60 minutos. La entrevista puede formar parte, ser una etapa, de una reunión de grupo más amplia, puede ser seguida de un Foro o introducirse en un Grupo de discusión, etc.

        2.      El Chat

Se trata de sistemas de intercambio de mensajes en forma de frases cortas a tiempo real entre diferentes interlocutores que se encuentran conectados en un servidor al mismo tiempo y espacio de comunicación, ofreciendo una dinámica comunicativa instantánea. El Chat en los ámbitos educativos no sólo favorece los procesos de comunicación, sino también los de la enseñanza y el aprendizaje, como la motivación que se despierta en el alumnado por su uso, la posibilidad de la participación de todos los individuos, la creatividad y expresividad en el envío de mensajes y el trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo. Los cinco usos educativos más interesantes del Chat académico son: la clase virtual, las tutorías individualizadas o grupales, los debates, el trabajo colaborativo y la entrevista.


Sugerencias: El comportamiento de los participantes en sus interacciones con los demás individuos debe ser respetuoso. Se debe cuidar las normas ortográficas al redactar el texto antes de enviar el mensaje. Al entrar al chat, se envía un saludo. Al terminar, el profesorado envía una despedida corta.

        3.   El Seminario

El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca. Tratándose del ambiente educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual sería muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento, en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.  

Sugerencias: El grupo de seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros; los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas. Todo el seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

        4.      El Acuario

Consiste en la reunión de un grupo que discute sus puntos de vista acerca de un tema, se integra de 6 a 10 personas (PECES), ante la observación de otro grupo de 8 a 14 personas (TIBURONES). Se utiliza para analizar el comportamiento de un grupo, su capacidad de expresar puntos de vista, dialogar y discutir. 

Sugerencias para el docente: Preparar las preguntas para los peces, las cuales deben ser motivadoras para el desarrollo de la discusión. Elaborar las guías de observación para los tiburones, éstas tomaran en cuenta la actitud, participación, los roles, la disposición, etc., que se presente en el grupo de los peces. Elegir a las personas que conformaran el grupo de peces y de tiburones. Indicar lugar y acomodo de los dos grupos, así como el tiempo para el desarrollo de la técnica. Elegir un cronometrista. Motivar a los alumnos, indicando el valor y el objetivo de este tipo de trabajo.

Sugerencias para los grupos: Los peces formaran un círculo en el cual discutirán el tema a tratar. Los tiburones deberán formar un círculo mayor alrededor de los peces para escuchar la discusión y tomar sus observaciones.

Al terminar el tiempo de observación y discusión, distribuir las preguntas y las guías de observación y discusión, primeramente se exponen las conclusiones obtenidas por lo peces; enseguida se da lectura a las notas tomadas por los “tiburones”, siguiendo la guía de observación.

        5.      Aprendizaje en equipos: Teams Games Tournament (TGT)

Son “torneos académicos” semanales, en donde los estudiantes de cada grupo compiten con miembros, de similares niveles de rendimiento, de los otros equipos con el fin de ganar puntos para sus respectivos grupos. La filosofía de dichos torneos académicos es la de proporcionar a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la puntuación grupal, con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de igual nivel.

Sugerencias para su desarrollo:

El docente debe presentar los objetivos a conseguir y de la técnica a aplicar.

Se procede a la formación de grupos de 4 - 5 alumnos, con adecuados niveles de heterogeneidad (por lo que se refiere al nivel de rendimiento de sus miembros) y con la finalidad de preparar al equipo para la siguiente fase del torneo.

El docente hace la explicación del tema y entrega a los equipos una ficha - recordatorio de los contenidos explicados. Sobre estos contenidos se pregunta en el torneo.

Los alumnos de cada equipo estudian, resuelven dudas, se explican y se examinan entre sí, buscando la preparación idónea para el día del torneo.

El día del torneo se procede a la asignación de los alumnos a mesas de torneo de tres miembros cada mesa. La asignación se realiza colocando en la mesa 1 a los alumnos que obtuvieron las tres mejores puntuaciones en el torneo anterior, en la mesa 2 a los tres siguientes y así sucesivamente. En la primera sesión del torneo, como no existen puntuaciones previas, se hace la asignación en función de los datos que el profesor maneje sobre los rendimientos de los alumnos.

Cada alumno juega en grupos de tres, con dos compañeros de otros equipos que tengan un rendimiento similar al suyo, esto con el fin de que todos tengan las mismas posibilidades de contribuir a la puntuación global de su equipo.

Finalizado el torneo, los jugadores deben volver a sus equipos iniciales de estudio y determinar el puntaje del equipo mediante la suma de las puntuaciones de todos los miembros del equipo de estudio.

El torneo se celebra normalmente una vez por semana. Los alumnos compiten en representación de su equipo y sobre los contenidos preparados cooperativamente en grupo.

El profesor puede plantear a cada mesa del torneo tareas de distinto nivel de dificultad, con tal que estas dificultades estén incluidas en la preparación previa del grupo.

Referencias:


Atay, Z. Sistema de Actualización e Innovación del Ejercicio Docente. Módulo III Las Estrategias Instruccionales y la Formación del Docente Universitario. Puerto. La Cruz,Venezuela, 2004.







No hay comentarios:

Publicar un comentario