lunes, 20 de octubre de 2014

Fiestas Tradicionales Venezolanas

El calendario festivo ritual perteneciente a la tradición venezolana está profundamente marcado por las creencias de religiosidad católica traída por los misioneros en la conquista española. En su afán catequizador la iglesia europea impuso ese calendario a indígenas y negros esclavos, pero estos transformaron su significado introduciendo elementos propios de su cultura originaria (africana y autóctona americana) que ofrece como resultado un tipo de fiesta absolutamente novedosa, en muchas ocasiones irreverente y sensual, que va a expresar el sincretismo que caracteriza la religiosidad popular venezolana.

A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría exponentes de solidas tradiciones locales, van conformando ciclos diversos con características propias.

Ciclo de Fiestas Tradicionales

La navidad es uno de los ciclos más ricos y variados, comprende los meses de diciembre, enero y parte de febrero. Durante la navidad se preparan los pesebres, se festeja el nacimiento del niño Dios, se recuerda a los Santos Inocentes, se representa a los Reyes Magos, y se cierra el ciclo en los estados andinos, el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. A partir de este momento se inicia un nuevo ciclo que reúne y enfrenta Carnaval y Cuaresma, en el que destacan el Carnaval del Callao y las escenificaciones de la Pasión de Cristo en diversas poblaciones del país.

A continuación, entre mayo y junio, coincidiendo con el solsticio de verano, surge uno de los ciclos más intensos en donde se encadenan los Velorios de Cruz que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Christi, y estos a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Pedro, San Antonio y San Benito.

Más tarde, entre los meses de julio y noviembre, se produce una secuencia de advocaciones a las vírgenes –del Carmen, de Coromoto, del Valle, de las Mercedes- y otras divinidades de profunda vocación local y mestiza como María Lionza, a quien se le rinde especial culto el 12 de octubre.

Fuera de ciclo y propia de la etnia Kariña, encontramos la fiesta de Akaatompo, celebrada el día de los muertos.

La Navidad en Venezuela

Una de las primeras manifestaciones de este ciclo es el Velorio del Niño Jesús o Danza de los Pastores, realizadas en los estados centrales, el primer domingo de diciembre. Los pueblos andinos van a cumplir sus promesas con la organización de las Paraduras, Serenadas o Niño Perdido, especies de autos sacramentales, que permiten bendecir los cultivos y atraer buenos augurios, y que se practican sin fechas precisas desde el 24 de diciembre hasta el 2 de febrero. Los Santos Inocentes, también conocidos como Locos y Locainas, se celebran con gran vistosidad el 28 de diciembre en todo el territorio nacional. El 6 de enero bajan los Reyes Magos en el centro, oriente y occidente del país mientras los trujillanos salen en romería a presenciar a los Pastores y Reyes de San Miguel de Boconó. Finalmente, el 21 de enero, se cierra la navidad en el oriente venezolano con las Diversiones Pascuales en la fiesta a Santa Inés, mientras en los Andes concluyen todo el ciclo con la danza de los Vasallos de la Candelaria, el 2 de febrero.




Carnaval y Cuaresma


Del Carnaval, la tradición popular conserva fiestas y celebraciones de gran vigor y vigencia. En los estados orientales salen las Diversiones Pascuales, donde confluyen aspectos teatrales, musicales y coreográficos; en el Zulia es tradicional la aparición de los mamarrachos y los viejitos; en Trujillo, se hace presente la estampa del Baile de los Enanos y Muñeca de la Calenda; durante todo el ciclo carnavalesco los pobladores de El Callao, en el estado Bolívar, desfilan con sus comparsas y sus trajes de diablo y madamas al ritmo del Calipso; y finalmente todo el ciclo se cierra el miércoles de Ceniza, en Naiguatá y otras poblaciones, con el Entierro de la Sardina como una simbolización burlesca de la muerte del carnaval. 

El Carnaval de El Callao y sus personajes
En Vídeo: El Carnaval en Venezuela 

Por otra parte, la Semana Santa es iniciada por los habitantes de Chacao con la Procesión de los Palmeros, quienes ese día buscan las palmas que el Domingo de Ramos van a ser repartidas en la iglesia. Durante la semana dos pueblos: Caripito en Monagas y Tostós en Trujillo, escenifican La Pasión de Cristo; mientras otros realizan procesiones con imágenes el miércoles día del Nazareno. El viernes Santo los “cargadores” de Villa de Cura llevan la imagen del Santo Sepulcro y se cierra todo el ciclo el Domingo de Resurrección con la Quema de Judas.

Cruz de Mayo y Corpus Christi

La Cruz de Mayo –símbolo de vida-  es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios de la fructificación de las plantas sembradas, se realiza mediante los Velorios de Cruz, ritual donde además de los rezos de rigor se canta y se dedican versos al santo madero. Cada región tiene su manera de expresar sus Velorios de Cruz. En la costa central se entonan fulías, cuya estructura evidencia la impronta cultural afrovenezolana; en los llanos se cantan Tonos de Velorio, donde sorprende el diseño polifónico de su música y destaca el uso de la voz en falsete; y finalmente, en el oriente el poeta popular entra en porfía mediante el canto de galerones.

En Vídeo: Cruz de Mayo


La festividad de Corpus Christi, por su parte, es una celebración que en Venezuela tiene el significado religioso de reafirmar el poder de las fuerzas divinas y sagradas sobre las fuerzas del mal, en tanto que para la tradición popular es una oportunidad para la comunión espiritual y social. Celebración que en Venezuela es reconocida a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes. Cada Jueves de Corpus los miembros de las Sociedades del Santísimo de poblaciones costeras del estado Aragua; San Francisco de Yare en el estado Miranda; y otras cofradías en el estado Carabobo, Cojedes y Guárico, penetraran, por promesa, en una dimensión peligrosa al colocarse sus trajes y máscaras, a semejanza de Lucifer, con la intención sublime de rendirse ante el Santísimo.

Geografía de la máscara (a)

Geografía de la máscara (b)
En el año 2012, la UNESCO incluyó a Los Diablos Danzantes de Corpus Christi en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.




Referencias:
Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional .C.A. Caracas, 1998


No hay comentarios:

Publicar un comentario