lunes, 20 de octubre de 2014

Música


La música popular tradicional venezolana es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de los indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo; de acuerdo con las características mismas de su conformación, hoy día se pueden distinguir varios tipos de música dentro de la tradición venezolana. En principio, están aquellas de raíz indígena que son cultivadas en su contexto cultural o bien están presentes en celebraciones del calendario religioso que nos vino desde España, -como Las Turas- donde se conservan todos los rasgos que le distinguen como una forma musical de origen étnico americano


Por otra parte, tenemos las de origen europeo que como el villancico conservaron todos sus elementos o como el aguinaldo fueron aclimatados al adquirir nuestro distintivo ritmo criollo. También las que conservaron la impronta africana con sus ritmos, melodías y tambores, que han animado desde entonces las fiestas de San Benito y San Juan. Finalmente, están las formas musicales que son creaciones originales, únicas, y producto de nuestro particular proceso de mestizaje, tal como el joropo, los sones de negros, las gaitas zulianas, la llora y los tonos de velorio –la más importante polifonía vocal de tradición oral de toda América- que son géneros que no han existido ni existen en ninguna otra cultura. 


En Vídeo

  • Las Turas
  • El Joropo


Referencias:
Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional .C.A. Caracas, 1998

No hay comentarios:

Publicar un comentario