La alimentación es
una de las actividades donde mejor se expresa la originalidad y las
particularidades de las diversas culturas, pueblos y naciones que conforman la
humanidad; porque mas allá, del papel que cumplen los alimentos para satisfacer
nuestras necesidades fisiológicas, al utilizar ciertos productos y rechazar
otros, al prepararlos de determinada manera y consumirlos a determinadas horas
y en un orden determinado, los grupos humanos expresan sus prohibiciones de índole
religiosa, procesan los productos disponibles en su territorio, e interpretan
las tradiciones, símbolos e historia de su nacionalidad y las influencias que
han tenido de otros pueblos amigos o invasores.
Cocina Nacional
La cocina
nacional está constituida por algunas preparaciones que han trascendido del ámbito
regional o local y son consumidas, sin excepción, en todo el territorio de un país.
La cualidad de “nacional” proviene del hecho de que estas preparaciones no se
consumen en otros países del mundo de la misma manera como lo hace una nación en
particular.
Por ejemplo, es
verdad que la arepa se come también en la vecina Colombia, pero solo en
Venezuela tiene tanta importancia en la alimentación diaria y existe una gran
diversidad en su elaboración, desde la arepa de maíz hasta la de trigo, desde
la asada hasta la frita, desde la tostada hasta la rellena. Lo mismo puede
decirse de elaboraciones originales como la cachapa, la hallaca, el casabe, el
pan de jamón, el pabellón criollo, el dulce de lechosa y los sancochos o
hervidos.
La comida
nacional venezolana tiene un alto perfil “popular y familiar”.
Cocina Regional
La cocina
regional corresponde a un “corpus” de recetas fijas, esencialmente ligadas a la
idiosincrasia de una región. En el caso venezolano se pueden distinguir ciertas
características y un significativo número de platos y preparaciones que les
asigna su perfil culinario particular a cinco regiones alimentarias a saber: la
costa la montaña, el llano, la selva y el centro.
![]() |
Talkarí de Chivo |
La costa
se caracteriza por el uso de fuentes alimentarias animales de origen marino, la
influencia en la zona oriental de la cocina trinitaria y, en el occidente, de
la cocina caribeña, especialmente la de Aruba y Curazao. De estas influencias
nacen platos emblemáticos como el mojito en coco, el talkarí de chivo, y los
huevos chimbos.
La montaña destaca por sus vínculos con la cultura alimentaria andina –por allí se
introdujo el uso de la papa-, y europea, con la incorporación colonial del uso
del trigo y el empleo frecuente del cebollín o cebolla junca como se le conoce
en los Andes. Sus platos emblemáticos son: la pisca andina, los mojitos, el
mute y la hallaca con garbanzos.
![]() |
Pisillo de Chiguire |
Los llanos
destaca por el predomino del consumo de carne de res y de los productos de la
caza y de la pesca de agua dulce. De la ganadería bovina deriva la riqueza de
sus quesos. Sus platos emblemáticos son: pisillo de venado y de chigüire, palo
a pique llanero y queso de mano.
![]() |
Pelao de Gallina |
La selva,
que incorpora a Guayana, se caracteriza por el consumo de la yuca, con el
casabe como derivado, de animales de cacería, pescados de río, huevos y carne
de tortuga y la influencia de los sabores oriundos de trinidad. Sus platos emblemáticos
son: pelao de gallina, carapacho de morrocoy y turrón de merey.
![]() |
Sopa de Cebolla |
El centro,
destaca por la variedad de cocinas que allí convergen, ente los platos emblemáticos
de la región se encuentran la sopa de cebolla, el queso de bola relleno, el
mousse de parchita, la olleta de gallo, la torta bejarana y la galantina de
gallina.
Referencias:
Atlas de
Tradiciones Venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional .C.A. Caracas,
1998
No hay comentarios:
Publicar un comentario