lunes, 20 de octubre de 2014

Nuestro Folklore

Folklore es un término de origen inglés que se traduce como el “saber del pueblo”; con raíces nacionales y de larga trayectoria en el tiempo, pues se transmite de generación en generación. El saber folklórico constituye una cultura empírica del pueblo; pues este a través de sus experiencias y entorno va definiendo lo que adoptara como herencia cultural.


  La mayor parte de las creencias, prácticas y costumbres que son tradición en Venezuela, son el resultado de un largo proceso de mestizaje, que comenzó desde el momento en que se produjo el primer contacto entre los expedicionarios ibéricos y los habitantes originales del territorio que más tarde se llamaría Venezuela. Desde entonces, en un proceso que nunca se ha detenido, los aportes de los hombres indígenas, americanos, europeos, africanos y posteriormente de otros continentes y diversas nacionalidades han quedado fundidos para siempre en nuestro Folklore.

Folklore Venezolano
Referencias:

Prof. Maritza Carreño. Docente de Cultura. Cultora y Cantautora.

Aretz, I. Manual de Folklore Venezolano.

Enlaces de interés:




Fiestas Tradicionales Venezolanas

El calendario festivo ritual perteneciente a la tradición venezolana está profundamente marcado por las creencias de religiosidad católica traída por los misioneros en la conquista española. En su afán catequizador la iglesia europea impuso ese calendario a indígenas y negros esclavos, pero estos transformaron su significado introduciendo elementos propios de su cultura originaria (africana y autóctona americana) que ofrece como resultado un tipo de fiesta absolutamente novedosa, en muchas ocasiones irreverente y sensual, que va a expresar el sincretismo que caracteriza la religiosidad popular venezolana.

A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría exponentes de solidas tradiciones locales, van conformando ciclos diversos con características propias.

Ciclo de Fiestas Tradicionales

La navidad es uno de los ciclos más ricos y variados, comprende los meses de diciembre, enero y parte de febrero. Durante la navidad se preparan los pesebres, se festeja el nacimiento del niño Dios, se recuerda a los Santos Inocentes, se representa a los Reyes Magos, y se cierra el ciclo en los estados andinos, el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. A partir de este momento se inicia un nuevo ciclo que reúne y enfrenta Carnaval y Cuaresma, en el que destacan el Carnaval del Callao y las escenificaciones de la Pasión de Cristo en diversas poblaciones del país.

A continuación, entre mayo y junio, coincidiendo con el solsticio de verano, surge uno de los ciclos más intensos en donde se encadenan los Velorios de Cruz que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Christi, y estos a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Pedro, San Antonio y San Benito.

Más tarde, entre los meses de julio y noviembre, se produce una secuencia de advocaciones a las vírgenes –del Carmen, de Coromoto, del Valle, de las Mercedes- y otras divinidades de profunda vocación local y mestiza como María Lionza, a quien se le rinde especial culto el 12 de octubre.

Fuera de ciclo y propia de la etnia Kariña, encontramos la fiesta de Akaatompo, celebrada el día de los muertos.

La Navidad en Venezuela

Una de las primeras manifestaciones de este ciclo es el Velorio del Niño Jesús o Danza de los Pastores, realizadas en los estados centrales, el primer domingo de diciembre. Los pueblos andinos van a cumplir sus promesas con la organización de las Paraduras, Serenadas o Niño Perdido, especies de autos sacramentales, que permiten bendecir los cultivos y atraer buenos augurios, y que se practican sin fechas precisas desde el 24 de diciembre hasta el 2 de febrero. Los Santos Inocentes, también conocidos como Locos y Locainas, se celebran con gran vistosidad el 28 de diciembre en todo el territorio nacional. El 6 de enero bajan los Reyes Magos en el centro, oriente y occidente del país mientras los trujillanos salen en romería a presenciar a los Pastores y Reyes de San Miguel de Boconó. Finalmente, el 21 de enero, se cierra la navidad en el oriente venezolano con las Diversiones Pascuales en la fiesta a Santa Inés, mientras en los Andes concluyen todo el ciclo con la danza de los Vasallos de la Candelaria, el 2 de febrero.




Carnaval y Cuaresma


Del Carnaval, la tradición popular conserva fiestas y celebraciones de gran vigor y vigencia. En los estados orientales salen las Diversiones Pascuales, donde confluyen aspectos teatrales, musicales y coreográficos; en el Zulia es tradicional la aparición de los mamarrachos y los viejitos; en Trujillo, se hace presente la estampa del Baile de los Enanos y Muñeca de la Calenda; durante todo el ciclo carnavalesco los pobladores de El Callao, en el estado Bolívar, desfilan con sus comparsas y sus trajes de diablo y madamas al ritmo del Calipso; y finalmente todo el ciclo se cierra el miércoles de Ceniza, en Naiguatá y otras poblaciones, con el Entierro de la Sardina como una simbolización burlesca de la muerte del carnaval. 

El Carnaval de El Callao y sus personajes
En Vídeo: El Carnaval en Venezuela 

Por otra parte, la Semana Santa es iniciada por los habitantes de Chacao con la Procesión de los Palmeros, quienes ese día buscan las palmas que el Domingo de Ramos van a ser repartidas en la iglesia. Durante la semana dos pueblos: Caripito en Monagas y Tostós en Trujillo, escenifican La Pasión de Cristo; mientras otros realizan procesiones con imágenes el miércoles día del Nazareno. El viernes Santo los “cargadores” de Villa de Cura llevan la imagen del Santo Sepulcro y se cierra todo el ciclo el Domingo de Resurrección con la Quema de Judas.

Cruz de Mayo y Corpus Christi

La Cruz de Mayo –símbolo de vida-  es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios de la fructificación de las plantas sembradas, se realiza mediante los Velorios de Cruz, ritual donde además de los rezos de rigor se canta y se dedican versos al santo madero. Cada región tiene su manera de expresar sus Velorios de Cruz. En la costa central se entonan fulías, cuya estructura evidencia la impronta cultural afrovenezolana; en los llanos se cantan Tonos de Velorio, donde sorprende el diseño polifónico de su música y destaca el uso de la voz en falsete; y finalmente, en el oriente el poeta popular entra en porfía mediante el canto de galerones.

En Vídeo: Cruz de Mayo


La festividad de Corpus Christi, por su parte, es una celebración que en Venezuela tiene el significado religioso de reafirmar el poder de las fuerzas divinas y sagradas sobre las fuerzas del mal, en tanto que para la tradición popular es una oportunidad para la comunión espiritual y social. Celebración que en Venezuela es reconocida a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes. Cada Jueves de Corpus los miembros de las Sociedades del Santísimo de poblaciones costeras del estado Aragua; San Francisco de Yare en el estado Miranda; y otras cofradías en el estado Carabobo, Cojedes y Guárico, penetraran, por promesa, en una dimensión peligrosa al colocarse sus trajes y máscaras, a semejanza de Lucifer, con la intención sublime de rendirse ante el Santísimo.

Geografía de la máscara (a)

Geografía de la máscara (b)
En el año 2012, la UNESCO incluyó a Los Diablos Danzantes de Corpus Christi en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.




Referencias:
Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional .C.A. Caracas, 1998


Gastronomía

La alimentación es una de las actividades donde mejor se expresa la originalidad y las particularidades de las diversas culturas, pueblos y naciones que conforman la humanidad; porque mas allá, del papel que cumplen los alimentos para satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, al utilizar ciertos productos y rechazar otros, al prepararlos de determinada manera y consumirlos a determinadas horas y en un orden determinado, los grupos humanos expresan sus prohibiciones de índole religiosa, procesan los productos disponibles en su territorio, e interpretan las tradiciones, símbolos e historia de su nacionalidad y las influencias que han tenido de otros pueblos amigos o invasores.

Cocina Nacional

La cocina nacional está constituida por algunas preparaciones que han trascendido del ámbito regional o local y son consumidas, sin excepción, en todo el territorio de un país. La cualidad de “nacional” proviene del hecho de que estas preparaciones no se consumen en otros países del mundo de la misma manera como lo hace una nación en particular. 


Por ejemplo, es verdad que la arepa se come también en la vecina Colombia, pero solo en Venezuela tiene tanta importancia en la alimentación diaria y existe una gran diversidad en su elaboración, desde la arepa de maíz hasta la de trigo, desde la asada hasta la frita, desde la tostada hasta la rellena. Lo mismo puede decirse de elaboraciones originales como la cachapa, la hallaca, el casabe, el pan de jamón, el pabellón criollo, el dulce de lechosa y los sancochos o hervidos.

La comida nacional venezolana tiene un alto perfil “popular y familiar”.


Cocina Regional

La cocina regional corresponde a un “corpus” de recetas fijas, esencialmente ligadas a la idiosincrasia de una región. En el caso venezolano se pueden distinguir ciertas características y un significativo número de platos y preparaciones que les asigna su perfil culinario particular a cinco regiones alimentarias a saber: la costa la montaña, el llano, la selva y el centro.

Talkarí de Chivo
La costa se caracteriza por el uso de fuentes alimentarias animales de origen marino, la influencia en la zona oriental de la cocina trinitaria y, en el occidente, de la cocina caribeña, especialmente la de Aruba y Curazao. De estas influencias nacen platos emblemáticos como el mojito en coco, el talkarí de chivo, y los huevos chimbos.
Pisca andina
 La montaña destaca por sus vínculos con la cultura alimentaria andina –por allí se introdujo el uso de la papa-, y europea, con la incorporación colonial del uso del trigo y el empleo frecuente del cebollín o cebolla junca como se le conoce en los Andes. Sus platos emblemáticos son: la pisca andina, los mojitos, el mute y la hallaca con garbanzos.



Pisillo de Chiguire
Los llanos destaca por el predomino del consumo de carne de res y de los productos de la caza y de la pesca de agua dulce. De la ganadería bovina deriva la riqueza de sus quesos. Sus platos emblemáticos son: pisillo de venado y de chigüire, palo a pique llanero y queso de mano.

Pelao de Gallina
La selva, que incorpora a Guayana, se caracteriza por el consumo de la yuca, con el casabe como derivado, de animales de cacería, pescados de río, huevos y carne de tortuga y la influencia de los sabores oriundos de trinidad. Sus platos emblemáticos son: pelao de gallina, carapacho de morrocoy y turrón de merey.



Sopa de Cebolla
El centro, destaca por la variedad de cocinas que allí convergen, ente los platos emblemáticos de la región se encuentran la sopa de cebolla, el queso de bola relleno, el mousse de parchita, la olleta de gallo, la torta bejarana y la galantina de gallina.




Referencias:
Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional .C.A. Caracas, 1998

Música


La música popular tradicional venezolana es producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de los indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo; de acuerdo con las características mismas de su conformación, hoy día se pueden distinguir varios tipos de música dentro de la tradición venezolana. En principio, están aquellas de raíz indígena que son cultivadas en su contexto cultural o bien están presentes en celebraciones del calendario religioso que nos vino desde España, -como Las Turas- donde se conservan todos los rasgos que le distinguen como una forma musical de origen étnico americano


Por otra parte, tenemos las de origen europeo que como el villancico conservaron todos sus elementos o como el aguinaldo fueron aclimatados al adquirir nuestro distintivo ritmo criollo. También las que conservaron la impronta africana con sus ritmos, melodías y tambores, que han animado desde entonces las fiestas de San Benito y San Juan. Finalmente, están las formas musicales que son creaciones originales, únicas, y producto de nuestro particular proceso de mestizaje, tal como el joropo, los sones de negros, las gaitas zulianas, la llora y los tonos de velorio –la más importante polifonía vocal de tradición oral de toda América- que son géneros que no han existido ni existen en ninguna otra cultura. 


En Vídeo

  • Las Turas
  • El Joropo


Referencias:
Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fundación Bigott y Editora El Nacional .C.A. Caracas, 1998

Técnicas de Comunicación Didáctica


   1.      La entrevista

La entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o actividad; con la cual se puede obtener información, opiniones, conocimientos especializados y actualización de temas. Para su desarrollo el docente de ceremonias hace la presentación de las personas y de los objetivos que se persiguen, luego el interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose un diálogo flexible, dinámico que continuará a lo largo del tiempo determinado, y al final, el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las respuestas.


Sugerencias: El “experto” puede ser un docente invitado, un padre de familia, un alumno que se prepare. Si el grupo es muy numeroso, la entrevista se realizará en una tarima o escenario. Si es reducido, puede formarse un círculo incluyendo a los protagonistas: En ambos casos es fundamental que todo el auditorio pueda ver y oír sin dificultad el diálogo. La entrevista suele durar de 40 a 60 minutos. La entrevista puede formar parte, ser una etapa, de una reunión de grupo más amplia, puede ser seguida de un Foro o introducirse en un Grupo de discusión, etc.

        2.      El Chat

Se trata de sistemas de intercambio de mensajes en forma de frases cortas a tiempo real entre diferentes interlocutores que se encuentran conectados en un servidor al mismo tiempo y espacio de comunicación, ofreciendo una dinámica comunicativa instantánea. El Chat en los ámbitos educativos no sólo favorece los procesos de comunicación, sino también los de la enseñanza y el aprendizaje, como la motivación que se despierta en el alumnado por su uso, la posibilidad de la participación de todos los individuos, la creatividad y expresividad en el envío de mensajes y el trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo. Los cinco usos educativos más interesantes del Chat académico son: la clase virtual, las tutorías individualizadas o grupales, los debates, el trabajo colaborativo y la entrevista.


Sugerencias: El comportamiento de los participantes en sus interacciones con los demás individuos debe ser respetuoso. Se debe cuidar las normas ortográficas al redactar el texto antes de enviar el mensaje. Al entrar al chat, se envía un saludo. Al terminar, el profesorado envía una despedida corta.

        3.   El Seminario

El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca. Tratándose del ambiente educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual sería muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento, en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.  

Sugerencias: El grupo de seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros; los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas. Todo el seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

        4.      El Acuario

Consiste en la reunión de un grupo que discute sus puntos de vista acerca de un tema, se integra de 6 a 10 personas (PECES), ante la observación de otro grupo de 8 a 14 personas (TIBURONES). Se utiliza para analizar el comportamiento de un grupo, su capacidad de expresar puntos de vista, dialogar y discutir. 

Sugerencias para el docente: Preparar las preguntas para los peces, las cuales deben ser motivadoras para el desarrollo de la discusión. Elaborar las guías de observación para los tiburones, éstas tomaran en cuenta la actitud, participación, los roles, la disposición, etc., que se presente en el grupo de los peces. Elegir a las personas que conformaran el grupo de peces y de tiburones. Indicar lugar y acomodo de los dos grupos, así como el tiempo para el desarrollo de la técnica. Elegir un cronometrista. Motivar a los alumnos, indicando el valor y el objetivo de este tipo de trabajo.

Sugerencias para los grupos: Los peces formaran un círculo en el cual discutirán el tema a tratar. Los tiburones deberán formar un círculo mayor alrededor de los peces para escuchar la discusión y tomar sus observaciones.

Al terminar el tiempo de observación y discusión, distribuir las preguntas y las guías de observación y discusión, primeramente se exponen las conclusiones obtenidas por lo peces; enseguida se da lectura a las notas tomadas por los “tiburones”, siguiendo la guía de observación.

        5.      Aprendizaje en equipos: Teams Games Tournament (TGT)

Son “torneos académicos” semanales, en donde los estudiantes de cada grupo compiten con miembros, de similares niveles de rendimiento, de los otros equipos con el fin de ganar puntos para sus respectivos grupos. La filosofía de dichos torneos académicos es la de proporcionar a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la puntuación grupal, con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de igual nivel.

Sugerencias para su desarrollo:

El docente debe presentar los objetivos a conseguir y de la técnica a aplicar.

Se procede a la formación de grupos de 4 - 5 alumnos, con adecuados niveles de heterogeneidad (por lo que se refiere al nivel de rendimiento de sus miembros) y con la finalidad de preparar al equipo para la siguiente fase del torneo.

El docente hace la explicación del tema y entrega a los equipos una ficha - recordatorio de los contenidos explicados. Sobre estos contenidos se pregunta en el torneo.

Los alumnos de cada equipo estudian, resuelven dudas, se explican y se examinan entre sí, buscando la preparación idónea para el día del torneo.

El día del torneo se procede a la asignación de los alumnos a mesas de torneo de tres miembros cada mesa. La asignación se realiza colocando en la mesa 1 a los alumnos que obtuvieron las tres mejores puntuaciones en el torneo anterior, en la mesa 2 a los tres siguientes y así sucesivamente. En la primera sesión del torneo, como no existen puntuaciones previas, se hace la asignación en función de los datos que el profesor maneje sobre los rendimientos de los alumnos.

Cada alumno juega en grupos de tres, con dos compañeros de otros equipos que tengan un rendimiento similar al suyo, esto con el fin de que todos tengan las mismas posibilidades de contribuir a la puntuación global de su equipo.

Finalizado el torneo, los jugadores deben volver a sus equipos iniciales de estudio y determinar el puntaje del equipo mediante la suma de las puntuaciones de todos los miembros del equipo de estudio.

El torneo se celebra normalmente una vez por semana. Los alumnos compiten en representación de su equipo y sobre los contenidos preparados cooperativamente en grupo.

El profesor puede plantear a cada mesa del torneo tareas de distinto nivel de dificultad, con tal que estas dificultades estén incluidas en la preparación previa del grupo.

Referencias:


Atay, Z. Sistema de Actualización e Innovación del Ejercicio Docente. Módulo III Las Estrategias Instruccionales y la Formación del Docente Universitario. Puerto. La Cruz,Venezuela, 2004.